Anterior | Narración, Performance, Comunidad (una caja de herramientas) | Siguiente |
Narración
Hasta el llamado "giro narrativo" en las ciencias sociales y humanas, hace unas dos décadas, los estudios narrativos estuvieron principalmente confinados a los ámbitos de la lingüística y la crítica literaria. A partir de ese giro, comienzan a desdibujarse las fronteras que separan las distintas disciplinas y el estudio de las narrativas se ha convertido en un campo interdisciplinario fecundo. Pero también persiste, en la historia, la sociología, la psicología y la ciencia política, la tendencia a mantener distintas formas de separación disciplinaria. En la ficción, en la vida cotidiana y en la producción científica, ¿no nos encontramos acaso siempre con "alguien diciéndole a otro que algo ocurrió"? Sin embargo y a diferencia de la literatura, ¿no debemos en las ciencias sociales "desconfiar de la narración"? Más aún, ¿no deberíamos incluso desconfiar del carácter puramente "ficticio" de las producciones literarias? Precisamente, una de las estrategias del curso es sostener la tensión entre la confianza y la desconfianza, abordando la narración como un modo de ser, de conocer y de hacer y trabajando en tres registros que se implican y complementan: el teórico, el epistemológico y el metodológico.
Performance
La difusión a otras disciplinas de conceptos acuñados en la teoría literaria es incomprensible sin la incorporación de algunas contribuciones acuñadas por las teorías de la performatividad, que reclaman reformular profundamente las ideas heredadas respecto del lenguaje. Conviene indicar que la palabra "performance", y sus derivados, es un anglicismo, que podría traducirse al castellano como "realización", "desempeño", "rendimiento" y "representación teatral". Los análisis performativos abordan el lenguaje como una forma de acción. El núcleo de este análisis reside en el supuesto según el cual al proferir palabras, se hace algo -se describe un hecho, se da una orden, se expresa un deseo, etc.- en el acto mismo de decirlo. Hay tres nociones que constituyen los pilares centrales de este marco de análisis: el "acto de habla", los "juegos de lenguaje", y el "nombrar bautismal". Entre otras cosas, estas nociones permiten explorar las relaciones y las diferencias entre tres registros: el registro semántico sintáctico de "lo correcto", el registro epistemológico de "lo verdadero", y el registro de "lo apropiado", referido a las convenciones que rigen en un modo de vida sedimentado. ¿Podría entonces conjeturarse que para decir y hacer algo realmente nuevo es necesario violentar las reglas que prescriben lo que es correcto, verdadero y apropiado?
Comunidad
La aparición de innovaciones teóricas suele estar asociada a la irrupción de nuevas praxis. En la actualidad, las praxis asociadas al multiculturalismo, las políticas de la diferencia y los fenómenos pos-identitarios suministran un estímulo significativo para emprender la reelaboración teórico crítica de la noción de "comunidad". La comunidad no tiene una existencia concreta, sino que es "algo" que pasa en y a través de los sujetos que forman parte de ella. Lo que une o mejor, lo que entrelaza, a los sujetos en una comunidad no son las determinaciones socio demográficas, ni las características orgánico anatómicas, ni las orientaciones sexuales, sino la existencia de prácticas narrativas. Pero esas prácticas pueden resultar en nuevas formas de disciplinamiento de la subjetividad. Surge entonces el desafío de radicalizar aún más el vaciamiento del ser-en-común, explorando formas de "inmunización" que hagan menos difíciles la irrupción de las singularidades.